Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como experimental

Escenarios: Laurie Anderson - Paral·lel 62 (Barcelona), 6 de mayo de 2025

Imagen
Solo había tenido un golpe de suerte parecido al de ayer hace casi 20 años, cuando una tarde de 2006 me enteré de que Lisa Germano actuaba en La Pedrera esa misma noche y que para entrar solo tenías que haber reservado invitación, y aunque estaban agotadas me presenté en la puerta y pude pasar. Aún lo recuerdo como uno de los conciertos más emocionantes que he visto, y es que esta clase de sorpresa añade algo a la experiencia que no se puede obviar. Lo de Laurie Anderson inaugurando el festival Barcelona Poesia en la sala Paral.lel 62 con un recital gratuito tampoco lo sabía 24 horas antes. A penas se había promocionado, o quizás la información había ido por derroteros más vinculados a la literatura que a los medios musicales. Cuando llegué temprano a la cola y vi claramente que podría entrar, no me acababa de creer que de un día para el otro y sin poder asimilarlo tendría delante por primera vez a una artista que, objetivamente, es una eminencia, pero que personalmente es para mí c...

Tarde o temprano: Ainara LeGardon - "Pausar Pulsa" (2024)

Imagen
Creo que en un par de reseñas sobre el trabajo de Ainara LeGardon en el pasado, al menos en un par, hice mención a cómo temía quedarme sin vocabulario para volver a escribir sobre un proyecto suyo. Hacerlo cada vez que sacaba nuevo álbum o que la veía en concierto se había convertido en algo orgánico, que no automático, pero al final siempre me volvían a invadir las palabras porque siempre había sensaciones y reflexiones nuevas que absorber. En los últimos 10 años, aproximadamente, la actividad creativa de Ainara no solo se ha manifestado a través de la música, sino que ha girado a su alrededor y se ha ramificado en otras expresiones artísticas -desde instalaciones sonoras a performances que transgreden los márgenes de un recital de rock- mientras se ha consolidado paralelamente como una docente de referencia en materia de propiedad intelectual y autogestión. Alguna vez me he dicho a mí mismo que ahora se me haría imposible armar una entrevista a la altura de todo lo que se trae entre...

El despiece: Mus

Imagen
Mus por Ramón Lluís Bande, 2002 Me ahogo. Ocurre alguna que otra tarde de domingo, pero hoy además es 26 de diciembre y llevo dos días en el pueblo donde crecí y me torcí. Me ahogo y me mareo aturdido por un dolor de cabeza persistente, porque las paredes, los muebles y los sujetos que buscamos un rincón en el decorado de la vida de mi madre existimos en una niebla de nicotina más espesa que la que este año he visto por la ventana. La temperatura cálida en la calle, excepcional, no puede salvar otra visita de fin de semana de silencios y afectos extraviados donde "Navidad" como eslogan solo es un agravante. Empieza a anochecer y vienen a recogerme en un par de horas para marcharme, así que salgo a dar el último paseo del año por unas tierras que no lucen como cuando las miraba con los ojos de un chaval estigmatizado. Ahora, allá donde miro tengo que proyectar los colores de la época en que caminaba por la calle cabizbajo porque nadie me quería; así me ahorro la imagen de un p...

Escenarios: Ainara LeGardon - Sala VOL (Barcelona), 26 de septiembre de 2021

Imagen
Se intuía una velada desafiante desde que crucé el umbral de la puerta y escuché la música de ambiente previa al concierto. En la sala sonaban las canciones de una artista apodada Lingua Ignota, en ocasiones arriesgando de tal manera con su expresividad vocal que el recuerdo de alguien tan salvaje como Diamanda Galás me parecía un ronroneo cariñoso. Mientras nos envolvía esa realidad cantada con tantas disonancias incómodas como nuestra propia existencia, una chica le preguntaba a su acompañante si creía que Ainara LeGardon tocaría en formato acústico, y la palabra "acústico" me pareció pequeña y famélica yuxtapuesta al terror sembrado por Lingua Ignota, y sabiendo que LeGardon no iba a dar un concierto ni acústico ni al uso. Ya hace tiempo que no lo hace. Esperando a que se subiese al escenario, me acordé de todas las veces que pudimos verla en una sala Heliogàbal llena hasta los topes, absorbiendo su entrega desde las más cortas distancias. A la Sala VOL pudimos entrar un...

El despiece: élena (Los años de Satélite K)

Imagen
Quizás sea cosa mía pero me doy cuenta de que, alrededor del cambio de milenio y durante los primeros años de la década de 2000, el otoño y el invierno tienen un peso marcado en mi memoria. Después de los coloridos años 90, el huerto de la escena musical independiente patria vio cómo aumentaba la cosecha de una parcela más íntima, que proporcionó bandas sonoras formidables para el gris y el blanco de las bajas temperaturas exteriores. Fuera de nuestras fronteras el foco ya estaba en nombres como Retsin, Arab Strap, Julie Doiron, Piano Magic o Sodastream (muchos de los cuales fueron desfilando dentro de la programación del festival Tanned Tin de Castellón, que nació en 1999 al calor de estos artistas que desviaban el folk, el rock y el pop por la ruta de la deconstrucción); y dentro del país, Manta Ray y Schwarz cada vez estaban menos solos en su vocación experimental y técnicamente competente gracias a la labor de sellos como Foehn o Acuarela, que apostaron por dar a conocer a art...

Caso abierto: John Cale - "Artificial Intelligence" (1985)

Imagen
Pocos guardan un buen recuerdo de John Cale si estuvieron cerca de él alrededor de 1985. Trabajar, vivir y razonar con el músico galés era un reto del que muchos salieron escaldados (algunos quizás reforzados). A esas alturas era una figura de culto no solo por haber fundado The Velvet Undeground junto a Lou Reed en la década de los 60, sino por haber demostrado ser un creador prolífico, con una docena de discos a su nombre, en los que siguió desarrollando lo que quedó en suspenso cuando Reed le expulsó de la banda seminal, ese cimbreo entre su formación clásica y la improvisación libre que infiltraba generosas cotas de vanguardia en el rock y la música tradicional. Aún así, su reputación inmediatamente antes de inaugurar la segunda mitad de los años 80 no era comentada por el peso de su arte, sino por la gravedad de sus peores hábitos y cómo estos estaban afectando a su creatividad. El periodista Rafa Cervera, en conversación con César Estabiel, recordaba la visita de Cale al pro...

Caso abierto: Laurie Anderson - "Home of the Brave" (1986)

Imagen
"El hogar de los valientes". Son las famosas últimas palabras del himno de los Estados Unidos, patria que ha sido para  Laurie Anderson   una materia minuciosamente estudiada y desnudada a lo largo de su trayectoria. La artista multidisciplinar por excelencia del siglo XX, nacida en una pequeña localidad de Illinois, ha firmado varios proyectos donde ha expuesto los claroscuros esquizofrénicos en el funcionamiento de la primera potencia mundial con su inquietante combinación de humor, pragmatismo y poesía pero, enfrentado a ellos y a lo que sugieren, uno se da cuenta de que la radiografía se extiende a nuestra intimidad y nuestras perversas dinámicas como sociedad, y ahí no existe demarcación territorial. Home of the Brave (1986) no es un álbum al uso, sino que es el esquema de un espectáculo diseñado para el escenario y, más concretamente, para ser filmado en él. Fue la primera incursión de Anderson en el cine y sirvió para acercarla a países donde no había...

Minutos: Kim Gordon en Sonic Youth (anverso, reverso y grises)

Imagen
La primera vez que entendí que podía estar equivocándome seriamente con Kim Gordon (voz, guitarra, bajo) si me quedaba con una primera impresión de personalidad impenetrable, fría y a todas luces intimidante, fue cuando la vi en el documental 1991: The Year Punk Broke (Dave Markey, 1992) recreando una de las escenas más arrogantes de En la Cama con Madonna , esa en que, frente al espejo, le dice a su manager tras un concierto: "Me dijiste que no habría peces gordos de la industria en la primera fila" . Siempre cometemos el error de proyectar rasgos en los artistas a partir de lo que nos dejan ver; y de sentirnos mejor, más conmovidos por su arte, cuando atisbamos algo que nos permite empatizar con ellos. Ver un pellizco de su sentido del humor en ese metraje filmado en Super 8 me acercó un poco al personaje, pero nunca borró el misterio y la idea que de ella tenía; ese dominio en su mirada. Hace unos meses hojeé su libro de memorias, Girl In a Band (2015), una tard...